Biodanza en Alzheimer

Biodanza en Alzheimer, es una propuesta posible para constituir una instancia terapéutica que facilite la conexión con la vitalidad, la creatividad y la afectividad, en pro de beneficiar la conexión afectiva y la empatía entre las personas que tienen Alzheimer y sus Cuidadores.
Biodanza, a través de su metodología, induce vivencias integradoras por medio de la música, del canto, del movimiento, y de situaciones de encuentro en grupo con danzas, que devuelven la alegría de vivir, aumentan la vitalidad, la creatividad y contribuyen a prevenir afecciones físicas y psíquicas.
Esta propuesta se da, gracias a que Biodanza es un sistema de integración humana, renovación orgánica, reeducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de vida.
Para una mejor comprensión del significado de los términos usados en esta definición, a continuación se explican de forma más explícita:
INTEGRACION HUMANA En Biodanza, el proceso de integración actúa mediante la estimulación de las funciones primordiales de la conexión con la vida, que permite a cada individuo integrarse a sí mismo, a la especie y al universo.
RENOVACIÓN ORGÁNICA Es la acción sobre la autorregulación orgánica, inducida principalmente mediante estados especiales de trance, que activan procesos de reparación celular y regulación global de las funciones biológicas, disminuyendo los factores de desorganización y strés.
REEDUCACIÓN AFECTIVA Es la capacidad de establecer vínculos con las otras personas.
REAPRENDIZAJE DE LAS FUNCIONES ORIGINARIAS DE VIDA Es aprender a vivir a partir de los instintos. Por ser una conducta innata, hereditaria, que no requiere aprendizaje y que se manifiesta mediante estímulos específicos, tiene por objetivo conservar la vida y permitir su evolución. Representa la naturaleza en nosotros, y sensibilizarse ante los instintos, significa reestablecer la ligadura entre naturaleza y cultura.
La propuesta de Biodanza en Alzheimer pretende, entre otros beneficios, favorecer:
- La expresión de sentimientos y emociones.
- La integración motora y afectiva motora.
- El desarrollo de los potenciales humanos.
- La disminución de bloqueos corporales.
- La disminución del nivel de estrés.
- El aumento de la energía vital.
- El desarrollo de la creatividad.
- La armonía y la relajación.
- La integración psicofísica.
- El bienestar integral.
Todo lo anterior ayuda a despertar la alegría de vivir, tanto en las personas que tienen Alzheimer como en sus Cuidadores.
Autor

Lic. Marilúz Ruiz Sánchez
0414-7081874
@Marydanzaruiz
@ruiz.mariluz
Voluntaria de la Fundación Alzheimer de Venezuela Capítulo Táchira (FAVTáchira), como instructora de Biodanza para Pacientes con la Enfermedad de Alzheimer, Familiares y Cuidadores
Artículos Relacionados
Bienvenidos a la Fundación Alzheimer de Venezuela Capítulo Táchira (FAVTÁCHIRA)
En nombre de la Fundación Alzheimer de Venezuela Capítulo Táchira (FAVTáchira) te doy la bienvenida a esta, nuestra nueva
¿Eres Cuidador de Paciente con Alzheimer?
Ser un cuidador significa que eres una persona que atiende, vela por las necesidades de otro, guía, protege y realiza
Cuando Llegamos a Viejos…
Comprender la vejez no es algo tan sencillo, pues existen diversas formas de verla, muchas teorías, enfoques, conceptos, para