Cuando Llegamos a Viejos…

Cuando Llegamos a Viejos…

 

Comprender la vejez no es algo tan sencillo, pues existen diversas formas de verla, muchas teorías, enfoques, conceptos, para definirla. El presente artículo pretende argumentar acerca del concepto de la vejez, desde el punto de vista psicodinámico, desde ese lado humano que olvidamos en el viejo, pues siempre se asocia esta etapa de la vida, con enfermedad, con un ser que ya no sirve, que ya dio lo que tenía que dar, sin entender que sigue siendo humano, que tiene sus sentimientos, y que ser viejo forma parte también de una etapa más de la vida, que también se puede disfrutar al máximo, que no toda vejez es patológica, que existen VIEJOS SANOS.

 

La vejez se ha asociado con la Edad Biológica, que tiene que ver con el tiempo, con el presente, con la duración potencial de los años de vida que te quedan, y cuantos años llevas en términos de vida biológica; otros lo asocian con la Edad Psicológica, que tiene que ver con la capacidad de adaptación del sujeto a los diferentes eventos en su vida, que algunos llaman Madurez, capacidad que se logra a través de los años; y otros, le dan una visión social y es la Edad Social que se refiere a los roles y hábitos sociales, por el lugar que ocupa en la sociedad. Desde este enfoque, pues, la vejez llegaría en diferentes años de vida.

 

Desde el punto de vista biológico y de las ciencias de la salud, llegamos a viejo, cuando empieza el deterioro progresivo del organismo ocasionado por el proceso de envejecimiento, tanto estructural, como funcional, se olvida el lado humano, pues en muchos casos, ese deterioro no los hace inválidos, ni dejan de ser personas útiles a la sociedad. Otros consideran que se llega a viejo con la jubilación, ya que de acuerdo a su declive biológico, deja de ser útil y productivo, según la estructura social de consumo.

 

El presente artículo busca dar un enfoque global de lo que sucede CUANDO LLEGAMOS A VIEJOS… ocurre una crisis, algo natural debido a los cambios sociales y biológicos que, al igual que en la adolescencia, puede producir un impacto que lleva a la desesperación y a la angustia, considerando la vejez como una etapa terminal, patológica, haciendo del viejo un ser inservible, gastado e inútil. La lucha de la medicina es darle otra visión a esta maravillosa etapa de la vida, una etapa fisiológica, despojarnos de todas esas fantasías tecnológicas de desgaste y ver esta etapa como necesaria y eficiente en el desarrollo de la personalidad, que los médicos contemporáneos pensemos un poco en que sí hay vejez sana, que los viejos sanos existen, que la historia nos recuerda que existieron hombres viejos que dieron grandes aportes a la sociedad, recodándolos en nuestra imaginación muy viejos y si no imaginémonos a EINSTEIN, FREUD, JUNG, GOETHE, EDISON…

 

En nuestra cultura occidental, esa visión del viejo se ha visto influenciada por el pensamiento judeocristiano, quienes consideraban que cuando se llegaba a viejo era algo muy respetable, pues ser viejo, era ser sabio y difundían esa sabiduría al joven que está en acción, que la edad no era transcendente, pero sí lo era vivir bien, y de eso dependía vivir eternamente. Esta primera fase de la civilización planteaba: ¿para que se es viejo? ¿Para enseñar a vivir a los demás?, ¿para aprender a vivir eternamente?, ¿para influenciar a los otros, o para descubrir los secretos de la vida eterna?

 

Los griegos, consideraron que el individuo era alma dentro de un cuerpo, siendo el alma y el cuerpo muy importantes, por lo que había que cuidarlo, admiraban la belleza y la fuerza, por lo que para ellos, el viejo solo sería testimonio de vida, aportaron la idea de la MEMORIA, que en el viejo se escinde de manera misteriosa, pues su memoria reciente es muy corta, pero su memoria tardía es extraordinaria, como ejemplo, un viejo no recuerda que comió esta mañana, pero si recuerda quienes estuvieron en su graduación.

 

Los romanos admiraban al viejo por lo bien que lo habían hecho, por lo bien que actuó, para él y para otros. Son los romanos quienes crean los monumentos en honor a aquellos hombres que hicieron grandes obras.

 

En el siglo XIX entra la razón, se impone la racionalidad, no hay vida eterna, la razón dice que hay MUERTE, que la vida en sí es un fenómeno de desgaste.

 

Para el siglo XX, aparecen todos esos movimientos provida, con una adultez concebida racionalmente, con desesperación para hacer la vida más confortable y empeñarse en retardar la involución, el ser viejo como etapa natural de la personalidad.

 

El llegar a viejo no se reduce solo a su accionar en su estructura muscular, a su impedimento para moverse, sino a una disminución de la SENSOPERCEPCIÓN, que no es más que el proceso que permite la captación de estímulos físicos a través de nuestros sentidos. Su interpretación a través de la actividad cerebral es una función mental que nos permite percibir tanto el mundo interior como el mundo exterior. El viejo se da cuenta lentamente de que la visión externa ha sido raíz y norma de su objetividad, y va perdiendo esta función, lo que hace que empiece a mirar hacia adentro y a aumentar la subjetividad.

 

El viejo sano se vuelve discreto. Producto de la reducción espacial se abraza y se acomoda mejor a la vida íntima, a sus pequeños problemas, va perdiendo el contacto son su mundo exterior, reduce espacio, pero gana profundidad. Las apreciaciones del viejo forman un mundo maravilloso, que cuando nos acercamos realmente, nos sorprendemos de que pueda haber tanta vida, donde uno solo cree que puede haber solo muerte. El espacio senil es tan pequeño, que debemos entrar con mucho cuidado.

 

Otra característica del viejo sano, es que su tiempo también se reduce, se convierte en un tiempo sosegado, maleable, reconquistable, construido por la memoria de los tiempos remotos, no tiene premura, el tiempo es fílmico, le pertenece mucho más. No tenemos porque sentir lástima por el viejo que no recuerda lo que sucedió esta mañana, pero recita las causas de la revolución francesa. Además, le da coherencia a la vida de la especie con los recuerdos pasados, es fácilmente reversible al mundo interior, pero con la sabiduría predecible, tiene la experiencia, no la tiene que buscar, simplemente la tiene que recordar.

 

La máscara del viejo (Persona) se torna más interesante, no se reduce, se va cambiando, haciendo poco a poco clivajes separativos que lo conducen al SI MISMO, a la conexión con lo universal. Por eso el viejo es tan crítico en la historia, porque la conoce y la sabe. Además, al viejo se le aquietan sus pasiones más bastardas. Esas pasiones que en algún momento fueron sus motores, ya no sirven, son humildes, incluso ese poder sexual se aquieta. Un viejo sano sabe que, tanto la mujer como el hombre, forman parte de la especie, se vuelve generoso con su caudal de sabiduría y cuando llega a confundirse con lo universal es entonces cuando llega la muerte, la cual ven venir con naturalidad, con tranquilidad y no hablan de ella solo para no molestar.

 

La medicina contemporánea, post moderna debe apuntar a que el tratamiento cuando llegamos a viejos no es revertir la temporalidad, sino ayudarlos a conectarse con esa reflexión sabia final que los conduce al SÍ MISMO, como diría Jung, al Self, al proceso de individuación, para CUANDO LLEGUEMOS A VIEJOS…

0 0 votes
Article Rating

Autor

Foto del Autor

Dra. Leyva Vhernett Vera Barrios

  vebaley@hotmail.com

  0424-7634970


Voluntaria de la FAVTáchira para la aplicación de pruebas en las Jornadas Gratuitas de Detección de Alzheimer y Deterioro Cognitivo


Artículos Relacionados

Biodanza en Alzheimer

Biodanza en Alzheimer, es una propuesta posible para constituir una instancia terapéutica que facilite la conexión con la vitalidad, la

Bienvenidos a la Fundación Alzheimer de Venezuela Capítulo Táchira (FAVTÁCHIRA)

  En nombre de la Fundación Alzheimer de Venezuela Capítulo Táchira (FAVTáchira) te doy la bienvenida a esta, nuestra nueva

¿Eres Cuidador de Paciente con Alzheimer?

Ser un cuidador significa que eres una persona que atiende, vela por las necesidades de otro, guía, protege y realiza

Suscribirte
Notificar
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments